TIPOS DE ESTRATEGIAS
4.2.1 – CONCEPTO
Enfoques de la planeación estratégica.
La planeación estratégica ah existido desde tiempos remotos y tiene sus orígenes en la guerra en donde contaron las estrategias adecuadas es básico para la sobrevivencia y el triunfo. El libro de de Sun Tzu, El arte de la guerra, escrito en China hace de 2500 años (500 a.c), plantea principios básicos de la planeación estratégica. En la actualidad es una lectura indispensable para ejecutivos, políticos, profesionales, lideres y estudiosos de la administración que deseen preparase en la planeación y administración estratégica.
La planeación estratégica, vista como una disciplina aplicada a las organizaciones empresariales, sirgo propiamente en el siglo xx, en la década de los sesenta. A partir de su creación han surgido diversos enfoques y propuestas también conocidos como escuela de planeación. Con la finalidad de que el lector adquiera una visión general de las distintas metodologías de esta disciplina a continuación se mencionan las más representativas. Se sugiere, a quienes estén interesados en profundizar en algunos de los enfoques que recurren a los textos que se mencionan.
4.2.2-4.2.3-4.2.4
Nombre: Ayala González Luis Guillermo
Fuente bibliográfica: Planeación Estratégica
Autor: George A. Steiner
Editorial: Grupo Editorial Patria, 3° Reimpresión
4.2.2.- ¿Cómo se construye la misión?
No existe un enfoque estándar para la creación de misiones; las premisas de misiones dependen fuertemente de los valores del EJ y no pueden cambiarse fácilmente sin la intervención directa del mismo.
4.2.3.-Aplicación de la Misión
Si existe un acuerdo general entre los directores acerca de las premisas de misión y propósito, tenerlos por escrito puede ayudar a reforzar su cumplimiento durante el paso del tiempo. Por otro lado, cuando las palabras están escritas pueden generar rápidamente malentendidos y disputas.
Para las grandes compañías parecería que cuando los propósitos y misiones están escritos ayudaran principalmente a cristalizar sus enfoques. Debería ser posible desarrollar un conceso general acerca de las premisas a niveles de abstracción razonablemente altos, aunque demasiadas premisas escritas con demasiado detalle pueden distorsionar el enfoque.
4.2.4.-Concepto Práctico
Cuando los propósitos y las misiones están bien preparados no solo benefician al dirigir los asuntos internos de la compañía, sino que también mejoraran la imagen pública de esta última. Compañías muy pequeñas no tienen la necesidad de escribir sus misiones y propósitos. Sin embargo, al crecer se debería considerar esta tarea.
4.3 - 4.3.1
Nombre: López González Edgar Iván
Fuente bibliográfica: Munch Galindo, Lourdes “Planeación estratégica: el rumbo hacia el éxito.” México: trillas, 2005 (reimp. 2006).99p.; 21 cm.
4.3 - MISIÓN
La misiones la razón de ser de la organización, su formulación es una etapa de las mas importantes en el proceso de planeación. |
La misión responde a las preguntas: ¿Para que y por que existe la organización? ¿Cual es su propósito? ¿A quien sirve? ¿A que se dedica la organización? ¿En que negocio se esta? ¿Cuál es nuestro valor agregado? ¿Cuáles son o deberían ser nuestros productos principales, presentes y futuros? ¿Cuál es nuestra ventaja competitiva?
Tres preguntas son básicas para definir la misión: ¿Quienes somos? ¿A que nos dedicamos? ¿Cuál es nuestro valor agregado y/o ventaja competitiva?
Los requisitos que debe reunir una misión son:




Un ejemplo de la misión es:
FAMSA es la compañía de bebidas más grande de México, cuya misión es “satisfacer y agradar con excelencia al consumidor de bebidas”
4.3.1 - VISIÓN
La visión es el enunciado del estado deseado en el futuro para la organización. |
Debe tener las siguientes características: breve, fácil de captar y de recordar e inspiradora. La visión fija el rumbo de la empresa, plantea retos, sirve como punto de consenso, estimula la creatividad y la coordinación de esfuerzos.
Para formularla se deben responder las siguientes preguntas: ¿Qué se nota como clave para el futuro? ¿Que contribución única se debe hacer en el futuro? ¿Cómo debe ser la competencia de la empresa? ¿Cuál es la oportunidad de crecimiento? ¿En que negocios deberíamos estar? ¿Quiénes son o deberían ser nuestros clientes? ¿Que es probable que cambie en nuestra organización dentro de tres o cinco años?
Un ejemplo de visión es:Ser la empresa líder en el mercado nacional de las comunicaciones inalámbricas.
Bibliografía: p.
4.3.2 – 4.3.3
Nombre: Ángeles Lugo Yecenia Montserrat.
Fuente bibliográfica:
4.3.2.- COMO SE CONSTITUYE LA VISIÓN.
La visión debe reunir las siguientes características:



Asimismo, el visón fija el rumbo de la institución, plantea retos, sirve como punto de consenso, estimula la creatividad y coordina esfuerzos.
Para formularla se deben responder las siguientes preguntas:
¿Qué se nota como clave para el futuro?
¿Qué contribución única se debe de hacer en el futuro?
¿Cuál es la oportunidad de crecimiento?
¿En qué negocios no deberíamos estar?
¿Quiénes son o deberían ser nuestros clientes?
¿Cuáles son o deberían de ser nuestras divisiones?
¿Qué es probable que cambie en nuestra organización dentro de tres o cinco años?
4.3.3. - CARACTERÍSTICAS DE LA VISIÓN.
La visión de una empresa, debe tener las siguientes características:







4.4. - 4.4.1 - 4.4.2 - 4.4.3
Nombre: Ambrosio Servin Karen Samanta
Fuente bibliográfica:Hernida, Jorge y otros. (1990). Administración y Estrategia, ediciones Macchi, 238 pp. Buenos Aires, Argentina. /Planeación estratégica
4.4. - VALORES
Muchas compañías cuentan con una declaración de valores para guiar su camino hacia su visión/misión, estrategia y modos de operar. Con valores (o valores básicos, como a menudo se les llama) nos referimos a las ideas, rasgos y modos de hacer las cosas que la administración determinó deben guiar la búsqueda de la visión y estrategia de la empresa, su forma de operar y la conducta de su personal.
4.4.1- CONCEPTO
Los valores de una empresa son las ideas, rasgos y normas de conducta que se espera que el personal manifieste al trabajar y perseguir su visión estratégica y su estrategia general.
4.4.2- CARACTERISTICAS
Los valores se relacionan con cosas como trato justo, integridad, conducta ética, innovación, trabajo en equipo, calidad excelente, gran servicio al cliente, responsabilidad social y conciencia comunitaria. La mayoría de las empresas elabora sus declaraciones de valores en torno a cuatro u ocho rasgos que se espera que el personal manifieste y que se supone se reflejaran en la forma como la empresa realiza sus operaciones.
4.4.3- VALORES MÁS RELEVANTES
Respeto, Integridad, Comunicación, Excelencia, Ética, Dignidad, Motivación
Cada uno de los valores aquí mencionados son los más sobresalientes en diversas empresas, dejando asentado que cada una de las empresas maneja sus propios valores según su criterio.
4.5 - 4.5.1
Nombre:Ávila Galván Stephannie Rubí
Fuente bibliográfica: Planeación Estratégica. El rumbo hacia el éxito.Münch Galindo, Lourdes. Editorial: trillas
Premisas. Análisis FODA
Una premisa es un supuesto acerca de los factores o condiciones futuras, que pueden afectar el desarrollo de un plan. Fc |








Las premisas también son conocidas como fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Las fortalezas se refieren a todos aquellos factores internos, inherentes a la organización que promueven el logro de los planes; mientras las debilidades son factores internos que los obstaculizan. Las oportunidades son premisas o factores externos que facilitan la consecución de los objetivos, y las amenazas son factores externos que los impiden o retrasan.
FODA |
Fortalezas internas |
Oportunidades externas |
No hay comentarios:
Publicar un comentario